Gobierno Petro en situación deportados: La mayor crisis diplomática en menos de 48 horas
- Victoria Navarro
- 31 mar
- 2 Min. de lectura
Todo empezó el domingo 26 de enero, de este mismo año, 2025, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió tomar acción en cuanto a una de las promesas que hizo en campaña para, ahora, ocupar uno de los cargos más importantes en el mundo. Empezar con las deportaciones de inmigrantes, que permanecen de forma ilegal en su país o que han cometido algún delito.
Si bien este no fue el problema, sino el detonante.
El problema fueron las reacciones y decisiones, que tomaron de manera impulsiva y a base del calor del momento, los presidentes, Gustavo Petro y Donald Trump.
Al momento en el que la Casa Blanca informo de las deportaciones de los inmigrantes colombianos que permanecían de forma ilegal en el país o tenían antecedentes penales, Gustavo Petro, presidente de Colombia, recibió esta información de buena manera y demostrándolo a través de una publicación de su cuenta de X diciendo: “…Recibámoslos con banderas y flores” (haciendo referencia a los inmigrantes colombianos que iban a volver al país). Sin embargo, minutos después, elimino su publicación y posteriormente publico otra demostrando un cambio de opinión: “Los EE. UU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos colombianos a nuestro territorio”. Comunicado que realizo a las 3:41 a.m. y que empezó las discusiones entre ambos países.
Después de este mensaje el gobierno de Estados Unidos tomo varias represalias hacia el gobierno colombiano, algunas de estas fueron: el cierre de la sección de visas, aranceles del 25% (amenazando con que si en una semana no se resolvía la situación los aranceles incrementarían al 50%), inspecciones mejoradas de Aduana y Protección Fronteriza de todos los ciudadanos colombianos y de carga, entre otras, afirmando que “estas medidas son solo el comienzo”.
Más tarde Gustavo Petro ordeno imponer aranceles del 25% a todos los productos provenientes de Estados Unidos y sin falta público un mensaje largo e inesperado en el que cuestionaba las políticas del presidente de este mismo país.
En la noche de ese mismo día la Casa Blanca lanzo un comunicado en el que se anunciaba un acuerdo con Colombia en el que el Gobierno nacional acepto recibir a los colombianos deportados.
En mi opinión toda o la mayor parte de esta crisis, que amenazo la relación entre Colombia su mayor socio comercial se pudo haber evitado si no fuera por las reacciones impulsivas por parte del presidente Gustavo Petro, que manifestó todas sus opiniones y quejas acerca el tema vía la red social X (entablando una guerra entre ambos presidentes por redes sociales durante todo el domingo y parte del lunes) de esta manera dándolas a conocer (sus opiniones) a todo el mundo y también (para algunos) demostrando cierta inmadurez de parte del mandatario colombiano, ya que trato un tema tan delicado como las relaciones entre países a través de una red social y no solo eso sino poniendo en peligro una relación que se había fortalecido a través de los años y que al quebrantar no solo se perdía una alianza importante sino que peligraba la economía del país y el bienestar de varios de los colombianos que seguían bajo custodia de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos).
Posteriormente de esta experiencia que conmociono a más de un país, solo se espera que la próxima vez que el gobierno Petro se enfrente a una situación parecida, sea asumida con más privacidad, madurez y de forma más delicada, sin tomar acciones bajo el calor del momento, a diferencia de lo que se pudo presenciar en esta ocasión.
Excelente articulo. Es importante considerar que, Colombia es uno de los países de mayor aporte migratorio a los Estados Unidos, sumado divisas bastante importantes a las demás actividades relacionadas con el comercio exterior. El populismo, la política equivocada del Presidente Petro permite que empeoren las relaciones bilaterales con el país del norte. Petro debe estudiar nuestro país en el cual escasean las oportunidades de crecimiento de la la población generando migración, además del comercio internacional antes de ser impulsivo con con el presidente Donald Trump
Woooow estuvo súper chevre, se ve que sabes de lo que estás hablando, sigue asi.
Excelente artículo !
Excelente Articulo, en un principio se sabía que la relación de los Estados Unidos con Colombia no iba a ser la mejor, ya que estos presidentes tienen ideologías diferentes, sin embargo, el Sr. presidente Petro debió mantener la calma y compostura, debido a que su actitud afecta lo que es sin duda las relaciones comerciales para las grandes empresas que hay en nuestro país. Eso quiere decir, la economía en general, la seguridad y prosperidad para nuestro país.
Muy interesante el articulo, espero que el Sr. petro cuente hasta 10 antes de presionar el boton de "Publicar" y que analice lo que posteara porque sera visto por todo el mundo