El arte renacentista: literatura y pintura en los albores de la modernidad
- Carolina Marrugo
- 15 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Por: Carolina Marrugo Orozco
Docente de Ciencias Sociales
Aspaen-Gimnasio Cartagena de Indias
“En medio del camino de, la vida, errante me encontré por selva oscura, en que la recta vía era perdida”. La divina comedia. Dante Alighieri. Canto primero.
![]() | Título original: Vergine delle rocce Museo: Louvre, París (Francia) Técnica: Óleo Dimensiones: (199 × 122 cm) |
Imagen 1: La virgen de la roca. Pintura renacentista. Leonardo Davinci. Fuente de consulta: https://historia-arte.com/obras/la-virgen-de-las-rocas recuperado el 25 de octubre de 2024.
Giorgio Vasari (Arezzo, 30 de julio de 1511-Florencia, 27 de junio de 1574), pintor y arquitecto italiano, reconocido como uno de los primeros historiadores del arte, es considerado como el autor del término Renacimiento, (Wikipedia, 1) quizá una de las épocas más importantes de la historia de la humanidad, no sólo por haber instalado una nueva forma de pensamiento de corte antropocéntrico1, sino por haber resignificado la cultura clásica. Y fue quizá este “asomo de modernidad” y el hecho de haber entablado un diálogo con la tradición occidental lo que hizo posible una interesante fusión con el cristianismo claramente visible en la cultura material que le sobrevive.
El Renacimiento empezó a finales del siglo XIII, primero en el ámbito literario y de la pintura, y se desarrolló plenamente del siglo XIV al XVI, extendiéndose a múltiples artes y también a la ciencia. Su periodización depende del país, llegando hasta principios del siglo XVII en algunos de ellos. (Historia National Geographic, 1)
En cuanto a la literatura renacentista se deben destacar algunos referentes como La divina comedia de Dante Alighieri (1320, Utopía (1516) de Tomas Moro y El príncipe (1532) de Nicolás Maquiavelo, ya que se constituyen en obras fundamentales donde residen los productos del humanismo, la creatividad y el pensamiento político moderno. En esa misma línea, en la pintura los referentes obligados son Leonardo Davinci, Miguel Ángel y Sandro Botticelli cuyo énfasis temático se centraron en las ideas del amor, la naturaleza y la mitología. Esta extraordinaria combinación dio como resultado algunas de las obras más emblemáticas de la historia del arte occidental como El nacimiento de Venus (1482-1485) de Sandro Botticelli, La Mona Lisa (1503-1506) de Leonardo Davinci y La creación de Adán (1508-1512) de Miguel Ángel.
No obstante, el Renacimiento suele ser asociado con el fin del mundo medieval y por ende del abandono de la idea de Dios, uno de los aspectos más importantes de esta época es precisamente esa extraordinaria fusión entre la narrativa religiosa y pagana2 que nos hereda un patrimonio artístico único y hasta el momento irrepetible. En estas obras podemos apreciar escenas religiosas como La virgen de las rocas (1483-1486) (Imagen 1), en la cual se aprecia un uso magistral de la perspectiva, el uso del color, la exhibición de la naturaleza, la figura humana y una reminiscencia de lo antiguo, siempre con una promesa de asombro.
Así las cosas, el Renacimiento es quizá nuestra mejor herencia, un cúmulo de clásicos que hoy día nos siguen hablando de un tiempo de la historia en que el hombre puso su conocimiento al servicio de la sociedad.
Finalmente, el escritor y ensayista colombiano William Ospina en su último libro Donde crece el peligro (2024) reclama la necesidad de “nuevas revoluciones, pero no aquellas que se hacen a través de la violencia, sino aquellas hechas a partir de nuevos lenguajes y hechas de arte”; un renacer once siglos después. El mensaje de esta reseña es hacer un llamado a ese legado literario y artístico que heredamos del Renacimiento para que lo asumamos no sólo como hecho histórico o estético, sino como una oportunidad para repensarnos como sociedad, que sea la lectura un medio para comprender mejor nuestro mundo interior y también ese que habitamos con otras formas de vida.
Bibliografía
Real Academia Española. Antropocentrismo. Recuperado de: https://dle.rae.es/antropocentrismo
Historia National Geographic. ¿Cuánto sabes del Renacimiento? Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cuanto-sabes-sobre-renacimiento_15847#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20Renacimiento%20fue%20acu%C3%B1ado%20por%E2%80%A6&text=Giorgio%20Vasari%20fue%20un%20artista,rompiendo%20con%20la%20tradici%C3%B3n%20medieval.
Alejandra García de Loera. “Paganismo: Religión racional y origen del cristianismo”. Licenciatura en Historia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. PP. 69-76
Wikipedia. Giorgio Vasari. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Vasari
William Ospina. Donde crece el peligro. Penguin Random House, 2024.
Comments